domingo, 4 de septiembre de 2016

DESAPRENDER



LA METÁFORA



EL DIÁLOGO SOCRÁTICO


GUÍA PARA EL ESTUDIO DE UN ESCRITO




1. Antes de leer renglón por renglón el escrito y con el propósito de tener una visión global (holística) del texto, revise (“a vuelo de pájaro”) el título, los subtítulos, las ilustraciones, las palabras en negrita o en cursiva y los cuadros sintéticos si los hay.

2. Ahora sí Lea el  escrito

3. Después de leído el escrito y con el fin de asimilar su sustancia, extraiga los conceptos claves con sus respectivos significados. Para hacer más profunda esa asimilación, reproduzca esos conceptos claves en corchetes o en secuencias o en mapas mentales o en mapas conceptuales.

4. Con el fin de asimilar el significado de los conceptos, descubra y resuma las comparaciones que hace el autor.

5. Con el fin de entender la interdependencia de conceptos, identifique y describa la(as) jerarquía(as) de conceptos que haga el autor; es decir, describa cuál concepto  pone el autor de primero y cuál  después; diga cuáles conceptos dice el  autor que son integrantes de  las ideas claves.

6. Con el fin de asimilar la puesta en práctica de los conceptos: -  resuma un caso práctico expuesto por el autor; -  haga una lista de lo que el autor dice que es bueno o malo     hacer; -  diga por qué lo expuesto por el autor se puede o no se puede    poner en práctica en el entorno (en el suyo como lector).  

GUÍA PARA UNA ENTREVISTA ESTRUCTURADA SOBRE “INCIDENTES CRÍTICOS”


Incidente Crítico es  algo que la persona hizo excepcionalmente bien, logrando la misión encomendada, a pesar de las dificultades;  también es algo que la persona hizo notoriamente mal, dejando cumplir la misión y  a pesar  de haber dispuesto de los recursos suficientes 

1. DESCRIPCIÓN DEL ACONTECIMIENTO. Definir el acontecimiento en el cual fue actor el entrevistado. ¿ Qué sucedió?, ¿en dónde?, ¿ cuánto duró?¿cuándo?, ¿quién más actuó? 

2. DESCRIPCIÓN DE LOS COMPORTAMIENTOS DEL ENTREVISTADO EN ESE INCIDENTE CRÍTICO 

- Comportamiento. Determinar lo que la persona hizo. ¿Qué  hizo ...?, ¿Qué  dijo...?, ¿Qué pensó ....?, ¿Cuánto tiempo......?. - Internalidad, externalidad. Determinar el “lugar de control”, es decir, saber si la persona estuvo  más movilizada desde dentro o desde afuera. Díganos a qué atribuye usted más su comportamiento que estamos analizando: ¿a un impulso interno o al deseo de satisfacer exigencias del entorno?. - Recursos. Determinar los recursos interiores utilizados por el entrevistado. - Motivos. Identificar la fuerza interior que mueve o inspira al entrevistado.  ¿Usted es conciente de qué lo movió más en la actividad ..., si los logros o el poder o la afiliación .....?. - Aptitudes. Identificar la aptitud que utilizó el entrevistado.  ¿Cuál habilidad o aptitud utilizo usted?. - Conocimientos. Identificar los conocimientos que aplicó. ¿Cuáles conocimientos le facilitaron lograr  lo que logró o cuáles  por su ausencia contribuyeron al fracasó? - Emociones. Determinar los sentimientos y actitudes del entrevistado ¿Qué sintió  usted cuando......?; ¿qué actitud asumió usted frente a ......? 

3. APRENDIZAJES. ¿Qué aprendió?

4. CONTINUIDAD. Precisar cuáles comportamientos, actitudes gustos, etc. del entrevistado se manifiestan de manera coherente a través de la multitud de situaciones. La continuidad de los comportamientos excelentes del “ competente” es lo que nos permite predecir el éxito , cuando dichos comportamientos los repita cualquier persona. En  ese evento, ¿cuáles conocimientos ........?, ¿cuáles interesas ...?, ¿cuáles rasgos ...?, ¿cuáles actitudes...?  suyos intervinieron  que han intervenido en muchas otras situaciones.

5. PROSPECTIVA. Predecir lo que el entrevistado haría en situaciones futuras.  Semejantes a la que se está abordando en la entrevista ¿Qué haría usted si .....?.  

APRENDIZAJE BASADO EN PROBLEMAS




Definición del problema o adversidad.  - Primero que todo, diga en muy pocas palabras la esencia del problema. - Describa si el problema o adversidad era un caso de desperdicio, o de     exceso, o de inestabilidad, o de carencia.  - Trate de recordar, y anótelos, el nombre de las personas que estaban     vinculadas al problema, bien sea en calidad de actores o afectados.  - Y también es muy importante que usted diga cuáles eran los síntomas o    manifestaciones, o señales del problemA

Arreglo provisional. Describa a continuación cuáles fueron los arreglos provisionales o "primeros auxilios" que usted hizo para seguir funcionando, para no parar el proceso, antes de dedicarse a profundizar en las causas.  

Identificación de las causas del problema. Describa a continuación cuáles fueron las causas que encontró usted como generadoras del problema que está analizando. Describa muy brevemente cómo llegó a descubrir las causas.

Método de erradicación de las causas del problema o adversidad. Describa en forma muy precisa y resumida cuál fue el método o acción correctivos que usted adoptó para erradicar las causas y volver a la normalidad.  

Evaluación de los logros. Haga una breve lista, no mayor a 4, de los más significativos aprendizajes y/o logros cuantificables obtenidos con los métodos o acciones correctivas que aplicó.

OPERATIVIDAD DEL CICLO DE APRENDIZAJE



OPERATIVIDAD DEL CICLO DE APRENDIZAJE



 1. INTERVENCIÓN

2. ATENCIÓN

 3. ASIMILACIÓN

4. ESTIMULACIÓN 


El facilitador  hace propuestas que nutran las siguientes dimensiones humanas de la persona: cognitiva, afectiva, conductual, espiritual. El facilitador hace reuniones posteriores al entrenamiento para asesorar la implantación de los aprendizajes. Cada facilitador orienta a los asistentes para que establezcan  relación  entre los módulos y entre éstos con la misión, la visión, y los valores del alumno y de la organización a la cual pertenece. 


El facilitador utilizará alternativas metodológicas al estilo de las siguientes: 1.1 Ejercicios de completar, quitar o elegir entre varias alternativas; 1.2 Ejercicios en grupo para promover el aprendizaje interactivo; 1.3 Uso de acetatos, videos, filminas y multimedia; 1.4 Análisis de casos, prefiriendo los presentados por el alumno. 1.5 Uso de diferentes técnicas de pregunta.
  
El facilitador pide periódicamente a sus alumnos, a veces individualmente y a veces en grupo, que hagan resúmenes integrativos de lo que han aprendido y de las dudas. Cada alumno recibe un documento con contenidos y bibliografía específica para cada módulo. El facilitador pide a los  alumnos la realización de “trabajos de campo”.

 El facilitador ayuda a sus alumnos a descubrir los beneficios individuales y grupales que se pueden obtener ensayando la puesta en práctica de los nuevos aprendizajes. El facilitador  diseña y aplica estímulos para el mejoramiento individual y grupal

 8. REENTRENAMIENTO


 7. SOCIALIZACIÓN

 6. REFUERZO

 5. IMPLANTACIÓN 

El facilitador  hará seguimiento y evaluaciones periódicas para identificar, definir y priorizar necesidades de reentrenamiento.

El facilitador  sugiere  un plan para  socializar las implantaciones exitosas. 

El facilitador lidera la elaboración e implantación de un plan de divulgación de los logros que se van alcanzando y promueve el establecimiento de un sistema de reconocimientos por los logros obtenidos. 

El facilitador ayuda a los alumnos a elaborar un plan estratégico  para garantizar que lo aprendido impacte la cultura y produzca el retorno de la inversión. Cada  uno de los  alumnos se compromete  a elaborar  (y actualizar permanentemente) un listado de oportunidades de aplicación de lo aprendido.

OPERATIVIDAD DEL CICLO DE APRENDIZAJE



OPERATIVIDAD DEL CICLO DE APRENDIZAJE


 1. INTERVENCIÓN

2. ATENCIÓN

 3. ASIMILACIÓN

4. ESTIMULACIÓN 


El facilitador  hace propuestas que nutran las siguientes dimensiones humanas de la persona: cognitiva, afectiva, conductual, espiritual. El facilitador hace reuniones posteriores al entrenamiento para asesorar la implantación de los aprendizajes. Cada facilitador orienta a los asistentes para que establezcan  relación  entre los módulos y entre éstos con la misión, la visión, y los valores del alumno y de la organización a la cual pertenece. 


El facilitador utilizará alternativas metodológicas al estilo de las siguientes: 1.1 Ejercicios de completar, quitar o elegir entre varias alternativas; 1.2 Ejercicios en grupo para promover el aprendizaje interactivo; 1.3 Uso de acetatos, videos, filminas y multimedia; 1.4 Análisis de casos, prefiriendo los presentados por el alumno. 1.5 Uso de diferentes técnicas de pregunta.
  
El facilitador pide periódicamente a sus alumnos, a veces individualmente y a veces en grupo, que hagan resúmenes integrativos de lo que han aprendido y de las dudas. Cada alumno recibe un documento con contenidos y bibliografía específica para cada módulo. El facilitador pide a los  alumnos la realización de “trabajos de campo”.

 El facilitador ayuda a sus alumnos a descubrir los beneficios individuales y grupales que se pueden obtener ensayando la puesta en práctica de los nuevos aprendizajes. El facilitador  diseña y aplica estímulos para el mejoramiento individual y grupal

 8. REENTRENAMIENTO


 7. SOCIALIZACIÓN

 6. REFUERZO

 5. IMPLANTACIÓN 

El facilitador  hará seguimiento y evaluaciones periódicas para identificar, definir y priorizar necesidades de reentrenamiento.

El facilitador  sugiere  un plan para  socializar las implantaciones exitosas. 

El facilitador lidera la elaboración e implantación de un plan de divulgación de los logros que se van alcanzando y promueve el establecimiento de un sistema de reconocimientos por los logros obtenidos. 

El facilitador ayuda a los alumnos a elaborar un plan estratégico  para garantizar que lo aprendido impacte la cultura y produzca el retorno de la inversión. Cada  uno de los  alumnos se compromete  a elaborar  (y actualizar permanentemente) un listado de oportunidades de aplicación de lo aprendido.

MÉTODOS “RAROS” DE APRENDIZAJE

Serendipia = “descubrimiento que se realiza gracias a la casualidad, a un extraño accidente”; Todas las personas afrontamos casualidades, accidentes, “chiripas”; pero hay personas que cuando esto afrontan, se detienen, curiosean, analizan y tratan de reproducir lo accidental, tratan de descubrir lo que hay ahí.

Metanoia = “transformación fundamental de la mente”; es una conversión, es un movimiento interior; la metanoia supone despojo, decisión, priorización, interiorización, autodeterminación, sacrificio.

Sinéctica. = “unión de elementos distintos y aparentemente irrelevantes”. La sinéctica es un método que  se propone planteo y solución de problemas concretos. Una vía sinéctica es  volver conocido lo extraño; es decir, descomponer un problema dado en sus múltiples facetas y relaciones  ¿qué es? (sustancia); ¿cómo es? (cualidad); ¿cuánto? (cantidad); ¿es causa o efecto de qué?, ¿es esencial o accidental? (relación); ¿dónde está? (lugar); ¿ a qué hora? (tiempo); ¿cómo está? (situación); ¿qué tiene? (posesión); ¿qué está generando? (acción); ¿qué sienten las personas frente a él? (emoción ). Otra vía sinéctica es  volver extraño lo conocido; es decir, distorsionar, invertir o trasponer las maneras cotidianas de ver y de responder. La sinéctica requiere: actitud lúdica, eludir la censura, ruptura de pautas estereotipadas.  

“Aprendizaje alostérico”. La palabra alostérico hace referencia a la propiedad de ciertas proteínas de cambiar de forma y por lo tanto de actividad en función de características ambientales. Las proteínas alostéricas solo pueden ser modificadas desde el exterior, por el influjo del medio ambiente en que se encuentran. En el aprendizaje alostérico el educador es un facilitador-mediador que favorece el aprendizaje utilizando un entorno didáctico propicio para interferir las concepciones del alumno, a fin de hacerle producir la transformación de las mismas. 

Exléctica.  Es un método que  consiste en rescatar de cualquier situación los elementos útiles, sin importar dónde estén, explorando la situación en sus distintos aspectos. La ecléctica exige la “actitud de la esponja”, de absorber a través de una técnica de audición y exploración conjuntas. 

TÉCNICAS DIDÁCTICAS


“APRENDIZAJE GENERATRIZ”


Si yo fuera a enseñarle a un niño las maneras de desarrollar un "aprendizaje generatriz", lo haría de la siguiente manera: 

CONCIBIENDO... como hicieron tu padre y tu madre que juntaron dos cositas y brotaste tu;

VIVIFICANDO ... como haces tu cuando besas a tus papis;

ANIMANDO... como hacemos cuando adornamos y regalamos en tu cumpleaños;

RECREANDO... como hace tu madre cuando arregla tu juguete preferido;

ATRAVESANDO LA SUPERFICIE...como hace el minero hasta encontrar la esmeralda en lo profundo de la montaña;

VISUALIZANDO lo que aún está por manifestarse...como haces tu cuando dices que dentro del huevo hay un pollito;

COMBINANDO FACTORES....como hizo quien del azúcar y del cacao produjo tan deliciosas chocolatinas. Todo lo anterior hay que hacerlo  HASTA LLEGAR A LA ESENCIA.

DISEÑO DIDÁCTICO DE UN TALLER DE ANDRAGOGÍA


JUSTIFICACIÓN

Al diseñar y divulgar este taller tuvimos en cuenta que son comunes y corrientes las siguientes expresiones: “estamos en una cultura o era del conocimiento”; “la socialización del conocimiento es la base del progreso de la humanidad”, “la ventaja competitiva de cualquier persona o institución es su conocimiento”. También tuvimos en cuenta que para ser miembro activo de la cultura del conocimiento se requiere la asimilación y puesta en práctica de mejores conceptos y métodos relacionados con el proceso decencia aprendizaje de adultos, que son quienes pueden administrar este proceso. Con este taller se pretende hacer un aporte para satisfacer dicho requerimiento. 

METAS 

Al final de este proceso de docencia-aprendizaje el alumno habrá descubierto sus debilidades como docente de adultos y habrá adquirido el compromiso de superarlas a la luz de conceptos, métodos y técnicas andragógicos. Este proceso con este objetivo está dirigido especialmente a personas que han tenido la experiencia docente, bien sea en el medio universitario, en el empresarial o en el individual; también se aceptan personas que deseen dar un primer paso hacia la andragogía. Este proceso no promete métodos específicos para aprendizajes muy especializados, como por ejemplo, aprendizaje de un idioma. 

MARCO TEÓRICO FUNDAMENTAL

Durante este taller de “métodos para dirigir procesos de aprendizaje de adultos”, el alumno se dedicará a identificar métodos didácticos a partir de los siguientes enfoques teóricos: el constructivismo individual (Jean Piaget), el constructivismo social (Lev Vigotsky), el aprendizaje por descubrimiento (Jerome Bruner), el aprendizaje significativo (David Ausubel) y el conductismo (Skinner). Se tendrá en cuenta que todos estos enfoques aportan cosas positivas al acto docencia-aprendizaje. 

IDEAS PRINCIPALES QUE SE DESARROLLARÁN DURANTE EL EVENTO

Durante este taller el alumno identificará técnicas didácticas que le ayuden a mejorar su rol de docente, teniendo en cuenta tres premisas básicas: a) que la mayoría de las personas tienen una preferencia hemisférica cerebral, pero que pueden llegar a armonizar el funcionamiento equilibrado e integral de los dos hemisferios; b) que cada adulto tiene un estilo propio de aprender, d) que hay dos procesos básicos en el aprendizaje, uno el de captar la información y otro el de procesarla. 

IDEAS SECUNDARIAS. 

Durante el taller, el alumno irá identificando formas prácticas para que en sus intervenciones como docente logre que sus alumnos: ¾ Aseguraren la motivación constante. ¾ Se planteen retos y se provoquen conflictos cognitivos. ¾ Hagan descripciones propias de los nuevos conocimientos. ¾ Identifiquen nuevas y distintas situaciones en las que se requiera hacer uso del nuevo conocimiento (transferencia). ¾ Evalúen permanentemente su avance en el conocimiento. 

APLICACIÓN PRÁCTICA Y BENEFICIOS

Al final de este taller, los asistentes expresarán razones para sostener que un aprendizaje es bueno cuando es: un proceso de adquisición de conceptos, procedimientos o actitudes; proceso de asimilación y/o acomodación; durable; transferible; consciente (deliberado); fruto de la práctica; significativo. 

METODOLOGIA. 

Con el fin de sensibilizar a los estudiantes frente a la cultura del conocimiento y lograr el objetivo que nos hemos propuesto, emplearemos una metodología que incluye los siguientes ingredientes: autocuestionamiento de los asistentes a la luz de los conceptos y métodos propuestos por el facilitador, ejercicios para tener experiencias concretas sobre los métodos andragógicos, reflexiones sobre los ejercicios para extraer enseñanzas, debates para profundizar en conceptos esenciales de la andragogía. 

LOS ESTILOS DE APRENDIZAJE SEGÚN DAVID KOLB

 


¿CÓMO DEBE SER LA ACTIVIDAD DOCENTE TENIENDO EN CUENTA LAS DOMINANCIAS CEREBRALES?



ACTIVIDAD DEL DOCENTE 

1. Acción del docente: analice a los alumnos y tenga en cuenta la forma en que cada uno de ellos recibirán los contenidos que usted ofrece, procese los temas duros en un ambiente lúdico o a través del debate, pregunte de vez en cuando si las cosas van o no van, ingéniese algo para que en la clase haya un ambiente cálido, resalte los progresos del alumno y déle importancia a sus dificultades, evite hacer críticas severas, haga actividades fuera del aula, utilice videos, promueva un ambiente lúdico. 

2. Acción del docente: realice una sesión didáctica muy estructurada, sin fisuras, muy secuencial, termine en el tiempo previsto, sepa acelerar lo suficiente para desarrollar todo el programa previsto, dé mucha importancia al método, sepa darle oportuna cabida al rito y a los hábitos conocido por el alumno. 

3. Acción del docente: durante el evento didáctico avance globalmente, sálgase de los carriles rígidos, desarrolle su inspiración, filosofe, deje que sus alumnos levanten vuela lejos del aula, realice sesiones de aprendizaje experiencial fuera del aula, evite repetir la misma lección, profundice en lo que es la intuición y déle la oportunidad a sus alumnos de que la utilicen, no insista a sus alumnos que tomen notas, déle cabida a observaciones inesperadas y proyectos originales.

 4. Acción del docente: profundice en su asignatura, ofrezca amplios contenidos, demuestre las hipótesis e insiste en la prueba, sea preciso, utilice la palabra correcta, apóyese en hechos y pruebas, haga varias verificaciones de aprendizaje, demuestre que se va avanzando, haga que el alumno tome nota. 

CUESTIONARIO SOBRE LAS DOMINANCIAS CEREBRALES

FACILITACIÓN DEL APRENDIZAJE A PARTIR DE LAS DOMINACIONES CEREBRALES



A) El Cortical Izquierdo (CI). El experto

Orden en que utiliza los tres centros: piensa, actúa, siente.

Procesos cognitivos: lógico, analítico, basado en hechos, cuantitativo, razonamiento, claridad, gusta de los modelos y las teorías; procede por hipótesis, le gusta la palabra precisa. 

Comportamientos: Frío, distante, poco gestual, voz impostada, evalúa, critica, irónico, gusta citar (referirse a), competitivo, independiente.

Competencias: matemático; finanzas; técnico; resolución de problemas. 

Motivación: tiene necesidad de hechos, de contenido, de conocimiento, de lenguaje preciso. 

Gustos o intereses: prefieren conocer la teoría, comprender la ley, el funcionamiento de las cosas antes de pasar a la experimentación.

B) Límbico Izquierdo (LI).

 El organizador Orden en que utiliza los tres centros: actúa, piensa y siente. 

Procesos cognitivos: secuencial, planeador, estructurador, define los procedimientos, verificador, metódico.
Comportamientos: introvertido, controlado, minucioso, maniático, monologa, conservador, fiel, defiende su territorio, ligado a la experiencia. Sus planes son sin fisuras, todo es perfectamente secuencial, el punto dos siempre seguirá al uno.  Presenta su programa previsto sin disgregaciones y lo concluye en el tiempo previsto. Sabe acelerar en el momento preciso, no gusta de las sorpresas. 

Competencias: administración, organización, realización, sacerdocio, milicia, supervisión. 

Motivación: le motiva la secuencialidad y el orden. 

Gustos o intereses: le gustan las fórmulas, los avances planificados, no soporta la desorganización ni la indefinición de estructuras, todo tiene que estar bien señalizado y subrayado. 

D) Cortical Derecho (CD). El estratega

Orden en que utiliza los tres centros: actúa, siente, piensa.  

Procesos cognitivos: holístico, intuitivo, sintetizador, globalización, imaginación, visualización, integra por medio de imágenes y metáforas.

Comportamientos: sentido del humor, arriesgado, discute, salta de un tema a otro.  

Competencias: creación, innovación, espíritu de empresa, artista, investigación

Motivación: lo motiva el poder experimentar, explorar nuevos senderos, necesita de apertura

Gustos o intereses: las reglas le oprimen, lo “encarcelan”, es muy pragmático y versátil, si hay que trabajar en equipo, lo hace, si tiene que hacerlo solo lo hace. 

C) Límbico Derecho (LD). El comunicador

Orden en que utiliza los tres centros: siente, actúa y piensa
Procesos cognitivos: estético, emocional, integra por la experiencia, pregunta. 

Comportamientos: se mueve por el principio del placer, extrovertido, emotivo, espontáneo, gesticulador, lúdico, locuaz, idealista, espiritual, muy susceptible a las críticas, se descontrola si no recibe el reconocimiento de los demás.

Competencias: contactos humanos, diálogo, enseñanza, trabajo en equipo, expresión oral o escrita es histriónico. 

Motivación: le motiva fuertemente moverse en un intenso roce social. 

Gustos o intereses: gustan del trabajo en equipo, están siempre con otros, hablando, interactuando. Gustan de compartir con otros para llegar a acuerdos. 

REGLAS DE ORO PARA EL BUEN USO DE LA PREGUNTA



PODER 

1. Vigile el excesivo silencio. Si el discípulo no contesta en 10 segundos, puede necesitar que usted le re formule la pregunta. También, sepa que el encuentro de las miradas puede ser necesario para transmitir un interés sincero en las respuestas del discípulo. Grabe sus conversaciones para que pueda evaluar su propio estilo en la interrogación.

2. Cuídese de no quitarle a la otra persona la oportunidad de contestar. El silencio puede ser oro. Haga una pausa después de hacer una pregunta. Si usted es susceptible de caer en la trampa, cuenta hasta diez después de hacer una pregunta y antes de hacer otra o de formular de otro modo la que acaba de hacer. Dé por sentado que el discípulo oyó y comprendió y simplemente está pensando en una respuesta. 

SOCIABILIDAD 

3. Piense antes de preguntar. Usted puede tener la tendencia a dejar que la interacción divague porque pregunta solo por preguntar. Tenga en cuenta su meta y su enfoque, determine lo que trata de saber y luego escoja preguntas que lo lleven allá. 

4. Quizás usted sea propenso a formular las preguntas que le produzcan las respuestas que quiere oir. Inducir al alumno es tan impropio y tan ineficaz como inducir al testigo. Suavice su tono; asegúrese de que su actitud no hace sentir al alumno como si lo estuviera juzgando.

GENEROSIDAD 

5. Evite que sus preguntas sean demasiado superficiales. Aunque invadir la intimidad no sea la meta, su propósito es fomentar el pensamiento profundo. Esté dispuesto a permitir un poco de controversia; el conflicto no es más que un síntoma de tensión. 

6. A menudo se encontrará usted dispuesto a responder por el aprendiz. Retroceda y déle a la persona una oportunidad de comunicar sus pensamientos. También es importante evitar volverse demasiado personal demasiado tiempo. Aunque usted esté más que listo para estrechar la cercanía, el alumno puede necesitar un poco más de tiempo. 

EL ANDRAGOGO COMO FACILITADOR


La sociabilidad tiene que ver con su preferencia por estar solo o con otros. ¿Qué tiene que ver la sociabilidad con la tarea del mentor? Las andragogos que tienen altas calificaciones en este item encontrarán muy fácil establecer relaciones y conducir diálogo; tendrán que esforzarse mucho por evitar dominar en las discusiones. Las calificaciones bajas en sociabilidad se dan en personas cuya reserva puede volverlas un poco repelentes; esta clase de personas deberá esforzarse más por ayudar a sus discípulos a franquearse y comunicarse. 

El dominio tiene que ver con su preferencia por estar a cargo de algo. El dominio es una cuestión de gran importancia en la tarea del andragogo que aplica una filosofía de compañerismo. Todo el concepto de la tarea del andragogo se basa en una relación de poder compartido. Los andragogos que tienen altas calificaciones de dominio son tan renuentes a ceder el control, como a compartir el control de la relación; tienen que esforzarse mucho por escuchar en vez de hablar. Los que tienen calificaciones bajas en dominio, por otra parte, pueden necesitar esforzarse por asumir el liderazgo en la relación; su aproximación es tan poco enérgica y libre, que la persona que esté a su cargo se siente insegura y sin guía.

La generosidad se refiere a su facilidad para confiar en los demás. Los andragogos que tienen altas calificaciones en generosidad encontrarán fácil revelarse a sí mismo en una relación mentor-discípulo. De hecho, su reto es ser lo bastante claros y abiertos para animar al discípulo a ser lo mismo, sin ser tan agresivos que lo abrumen o lo intimiden. Los que tienen bajas calificaciones en generosidad, por su parte, necesitan esforzarse por superar su cautela para correr los primeros riesgos emocionales e interpersonales con el discípulo; su reserva instintiva puede hacerle creer que sus errores le acarrearán consecuencias lamentables. ¿Se puede ser demasiado sociable o demasiado generoso? ¡Por supuesto! ¿No es necesario, en ciertas situaciones, ser muy dominante? Otra vez, ¡por supuesto! Para el trabajo eficaz del andragogo, sin embargo, mi punto de vista es que se debe tratar de irse hacia el lado alto de la sociabilidad y la generosidad y hacia el lado bajo del dominio. 

EVALUACIÓN DEL APRENDIZAJE A PARTIR DE BLOOM

ESTIMULACIÓN DEL APRENDIZAJE SEGÚN GAÑÉ


 
1. Fase de motivación: El profesor entra en la sala y comunica a sus alumnos que en esta clase van a aprender el concepto de andragogía por ejemplo y que al final de la clase espera que demuestren que comprendieron el concepto y sean capaces de aplicarla a distintas situaciones prácticas (comunicación de los objetivos por realizar). 

2. Fase de aprehensión: El profesor pide a una mitad del curso que en detalle y a otra mitad que defina “andragogía” en detalle; luego les pide que formen parejas integradas por pedagogos y andragogos con el fin de establecer las diferencias. (modificación de la estimulación para atraer la atención). 

3. Fase de adquisición: El profesor pide a los alumnos que simbolicen, representen o describan de diferentes maneras lo que el él ha expuesto sobre el tema (codificación) 

4. Fase de retención: Pasado un tiempo durante la sesión de aprendizaje, el profesor hace una verificación de lo que los alumno pueden evocar sobre lo explicado o procesado (memoria a corto plazo) 

5. Fase de recuperación: El profesor sugiere que cuando quieran recordar los conceptos aprendidos lo hagan acordándose de las simbolizaciones o representaciones que hicieron sobre el tema (memoria a largo plazo)

 6. Fase de generalización: El profesor da diversos ejemplos en los cuales se puede aplicar los conceptos o métodos expuestos, en una empresa, en un penal, en una universidad etc. Y pide a los alumnos que den todos los ejemplos que se les ocurran (variedad de contextos para las indicaciones dirigidas a la recuperación). 

7. Fase de actuación: El profesor a los alumnos que diseñen un acto andragógico y lo lleven a la práctica (casos de actuación).

 8. Fase de retroalimentación: El profesor tiene un encuentro con los alumnos para presenciar el informe experiencia versus modelo expuesto al principio (Realimentación informativa que proporciona comparación con un modelo). 

ORIENTACIÓN CONSTRUCTIVISTA DEL APRENDIZAJE

TEORÍA DEL APRENDIZAJE DE BENJAMÍN BLOOM


sábado, 3 de septiembre de 2016

Componentes del proceso andragógico.

Lista de chequeo para un andragogo.

¿Como dirigir un proceso de aprendizaje de adultos sin incurrir en extremismos?.

Reglas básicas para diseñar y desarrollar procesos andragógicos.

Competencias básicas del andragogo.


COMPETENCIAS DEL DOCENTE

1.EMPATÍA. Es la capacidad que tiene el docente de percibir correctamente lo que experimenta el alumno y comunicarle esta percepción en un lenguaje acomodado a los sentimientos de él (del alumno). 

2.EL RESPETO. Es la capacidad que tiene el docente para apreciar la dignidad del alumno y el valor de sus conocimientos e intervenciones. 

3.LA GENUINIDAD. Es la capacidad que tiene el docente para ser libre y profundamente el mismo. 

4.LA CONCRECIÓN. Es la capacidad que tiene el docente de centrar al alumno en la esencia de las cosas, ayudándole a liberarse de los excesos verbales y de enredos ideológicos.

 5.LA CONFRONTACIÓN. Es la capacidad que tiene el docente para poner al alumno en contacto consigo mismo, mediante la consideración de las discrepancias o contradicciones existentes en él y la repercusión de éstas en sus relaciones.

 6.LA INMEDIATEZ. Es la capacidad que tiene el docente para discutir, directa y abiertamente con el alumno lo que está ocurriendo en el aquí y ahora. 

7.LA AUTOMANIFESTACIÓN DEL ASESOR. Es la capacidad que tiene el docente para manifestar su interioridad al asesorado. 

8.INICIACIÓN. Es la capacidad que tiene el docente para contribuir a que el alumno “ponga por obra” o lleve a buen puerto los conceptos y procedimientos aprendidos. 



COMPETENCIAS DEL ALUMNO

1.LA AUTOEXPLORACIÓN DEL ALUMNO. Es una especie de autodiagnóstico mediante el cual el alumno viene a conocer dónde se encuentra él en el mundo que le rodea, al mismo tiempo que a tener un conocimiento más comprensivo y profundo de su propia experiencia, a la luz de los nuevos aprendizajes.

1.LA AUTOCOMPRENSIÓN DEL ALUMNO. Es la capacidad que tiene el alumno para delimitar el número de alternativas posibles para el logro de la solución de problemática o emprendimiento de proyectos, a partir de los conceptos, procedimientos y actitudes aprendidos. 

2.LAS ACCIONES DEL ALUMNO. Es la capacidad que tiene el alumno para saber dónde está y hasta donde debe llegar, para establecer unos objetivos y dar los pasos convenientes para llegar a ellos. 

¿Cómo cumplir la misión de docente-tutor?

Mi autodescripción como andragogo.